
Noches llenas de sabor a pan de muerto y olor a cempasúchil.
Festejo de honor.
Los primeros dos días de Noviembre las calles de México se llenan de color anaranjado y olor a pan dulce. Esto se debe a las hermosas flores de cempasúchil y el papel picado con el que se adorna y por supuesto, por el tradicional pan de muerto que por costumbre se come en esta temporada.
El día de muertos es una tradición cultural mexicana conocida mundialmente por conmemorar y recordar aquellos que ya no se encuentran con nosotros. Las costumbres y los símbolos representativos de estos días varían según el estado nacional en el que se encuentra pero todos tienen el mismo fin.
Las culturas indígenas creían en la muerte y la vida como dos partes de un todo, un binomio de vida-muerte. Es por esto por lo que en México se tiende a ver a la muerte no desde un concepto negativo, sino desde una perspectiva más alegre con el hecho de que todos vamos hacia el mismo final. Como la muerte formaba parte de un binomio con la vida, las dos interactúan libremente.

Estas importantes fechas nacionales representan un orgullo para el país
y hace que millones de mexicanos al año se junten para celebrar.
¿Cómo se celebra?
Se trata de celebrar la muerte con vida, atraer recuerdos de nuestros seres queridos en el más allá y de compartir con otros en una celebración especial. Comúnmente, se celebra con canto, con alimentos, dulces, artesanías, recortes tradicionales hechos con papel picado, y muchas flores de cempasúchil.
Se tiene la creencia que, en estas fechas en particular, las almas de los difuntos regresan a la tierra y por esta razón sus seres queridos suelen preparar un altar simbólico lleno de colores, comida, flores y fotografías del difunto . Todo con la intención de que puedan disfrutar las ofrendas que se les hacen y se sientan queridos.
Los altares son hechos con una base sólida como una mesa o una variedad de ellas, tapada con una manta y encima decorado con todo tipo de objetos distintivos.
Se distingue cada altar por la edad y los gustos de la persona acaecida y se intenta traer objetos que puedan ir en la parte de arriba. Si el fallecido fue un menor de edad, se pueden colocar velas de colores, golosinas, juguetes, entre otras cosas que van en relación con lo que normalmente les gusta a los niños. En otros casos donde se trate de una persona ya mayor de edad, la vela ya no sería colorida sino de colores neutros. Igualmente, por cada rango de edad se especifican fechas para conmemorarlos: los días 30 y 31 de octubre son para los niños y el 1ro de noviembre se le llama el Día de Todos los Santos y se celebran al resto de los difuntos. En todo altar debe de haber un retrato del acaecido, para así poder darle singularidad a este proyecto. Una vez que todos los altares estén listos y colocados en su lugar, uno o varios jueces acudirán a cada una para evaluar que estén bien hechos y que sean creativos en todos los sentidos. Esta actividad se realiza en casa, en ferias, en escuelas e incluso dentro de alguna empresa.
Una comida típica para gozar en este Día de Muertos es el pan muerto, el cual es un postre hecho con base de pan y rodeado de azúcar. El pan tiene una forma peculiar, tiene un círculo en la parte superior que simboliza el cráneo y canillas que se asemejan a los huesos del cuerpo. El sabor a azahar se piensa que representa el recuerdo de los difuntos.
Otra comida típicamente digerida en estas fechas es el mucbipollo o Mukbil Pollo, que tiene su origen en la cultura maya y tiende a ser preparado haciendo un hoyo en la tierra y cubriéndolo con hojas de plátano. El vocablo mukbil, en maya significa “algo que debe ser enterrado”, aludiendo a su proceso de preparación que incluye su inserción en el suelo. Tiene forma de tamal redondo o cuadrado, con una masa de maíz, tomate, manteca de cerdo, chile morrón, cebolla, epazote y frijol.
En la actualidad esta celebración se mantiene viva y se festeja en muchas partes del mundo por varios mexicanos tanto nacionales como en el extranjero. Las embajadas y los órganos de promoción del país tienden a hacer énfasis en estos días para fungir como la representación viva de la cultura mexicana.




¿Qué es Cempasúchil y
Por qué es tan importante en estas fechas?
Un símbolo normalmente asociado con el Día de Muertos es la flor de Cempasúchil, nativa de México y su nombre proviene del náhuatl cempohualxochitl que significa flor de 20 pétalos.
Su distinguido color anaranjado y las leyendas que se cuentan sobre esta flor es lo que la hace que se haya convertido en una tal representación de la cultura mexicana.
Es una flor especial porque simboliza la vida y la muerte.
En estas fechas se utiliza como guía para las almas, para que encuentren su camino.
Día de muertos en Fairmont Mayakoba.
Fairmont Mayakoba mantiene esta especial tradición mexicana conmemorando y apreciando cada elemento que lo caracteriza.
Este año, se celebrará con una noche que transportará a los huéspedes y a los heartists a una fiesta en mundo de los muertos.
La velada dará inicio con un camino lleno de velas y misterio mientras se atraviesa por el panteón y se adentra cada vez más al otro mundo. Altares y flores de cempasúchil no podrán faltar en este día y por supuesto que se podrán apreciar en todo momento. Una vez que se atraviese el portal y se beba el elixir, se econtrará la más grandiosa fiesta dentro de La Laguna: Musica en vivo, Tacos, Churros, Ponche, Platillos mexicanos y Pan de muerto para todos, tanto los vivos como los que nos acompañan solo esta noche.
La Laguna es un restaurante dentro de Fairmont Mayakoba de cocina mexicana perfecto para la ocasión.
Que delicia disfrutar de un pan de muerto bajo la luz de la luna en medio de manglares…
¿Listo para vivir está experiencia inolvidable? Vamos a bailar y gozar esta tradición como se debe.
#DÍADEMUERTOS #MÉXICO #CEMPASÚCHIL #PANDEMUERTO #RECUERDOS

Escrito por: Michelle Hernández.